2 nov 2009

TALLER POLIMEROS: LOS GIGANTES DE LA CIENCIA

POLÍMEROS







a) Este taller trataba sobre los polimeros. Hicimos tres experimentos en los que salían alumnos de voluntarios para ayudar a la chica. Utilizamos varios materiales para esos experimentos.




b)1-POLÍMEROS: Los polimeros son la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas llamadas monómeros que forman enormes cadenas de formas distintas. la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades variadas.



2- POLIMERIZACIÓN: Es un proceso químico por el que los monómeros se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso llamada polímero.

c)




  • En el primer experimentos utilizamos:



- alginato de sodio




- cloruro de calcio.




Este experimento consistía en echar en un vaso alginato de sodio, un poco de alcohol, unas gotitas de colorante y agua destilada. Lo removemos y echamos en otro vaso un poco de cloruro de calcio y agua. cogemos la primera mezcla y lo echamos gotita a gotita en la segunda mezcla, entonces se produce la esferificación.










  • En este experimento vamos a utilizar:

- Exanodiamina


- Cloruro de sevacoilo


Echamos la exanodiamina en un vaso de precipitados hasta 20 ml, y en otro vaso echamos cloruro hasta 20 ml tambien. Echamos el cloruro en el vaso de exanodinamina resbalandolo por las paredes.


Una vez que lo hemos echado se distinguen claramente los dos líquidos y vemos que entre medias se forma la tira de nailon. Sacamos la tira de nailon, lo enganchamos en una especie de aparato que sirve para enrollarlo, y sacamos nailon hasta que se acaba uno de los dos líquidos.







El nailon se genera por la policondensación de un diácido con una diamina. Por razones prácticas no se utiliza el ácido y la amina sino soluciones de la anima y del cloruro del diácido. Entre las dos capas se forma el polímero que puede ser expandido para dar el hilo del nailon. El nailon se obtiene por condensación en el laboratorio a partir del monomero cloruro del adipoilo y el monómero hexametilén diamina. Pero en una planta industrial se obtiene haciendo reaccionar el ácido adípico con la hexametiléndiamina.




  • Para este último experimento vamos a utilizar:


- poliacrilatro de sodio



Cogemos tres vasos y echamos en uno agua y en otro el poliacrilatro de sodio. Echamos el agua en el vaso del poliacrilatro y vemos que se ha congelado. sacamos el bloque que ha quedado y echamos vinagre y vemos que se desmorona. Esto se utiliza para los pañales de los niños.


Esto se produce porque en su estructura molecular existen grupos de carboxilatos de sodio que se encuentran en cadenas en su composición principal. Al entrar en contacto con el agua desprenden el sodio dejando libres los iones negativos de carboxilo. Los iones negativos estiran la cadena principal y hace que aumente su volumen.




  • También vimos un experimento pero ese no le pudimos hacer porque no tenían el material para poder hacerlo porque solo se lo venden a grandes científicos. Aquí he puesto un vídeo de como se hace. Vemos como se hace el poliuretano.




d) El taller estuvo muy interesante, era muy dinámico y podiamos participar los que quisieramos. Lo que más me ha gustado ha sido el experimento del nailon, porque yo no sabía que el nailon procedé de la mezcla de exanodiamina y cloruro de sevacoilo. He aprendido con este taller de donde proceden muchas de las cosas que nosotros utilizamos en nuestra vida cotidiana.


e) http://www.youtube.com/watch?v=mFxwYh_pzpU


http://www.youtube.com/watch?v=KkezNLT2vmo


http://es.wikipedia.org/wiki/Nailon


http://es.wikipedia.org/wiki/Poliacrilato




1 nov 2009

VISITA AL MUSEO COSMOCAIXA

VISITA A COSMOCAIXA



a) El día 20 de octubre de 2009, las clases de 3º de la ESO fuimos a hacer una visita a cosmocaixa.
Estuvimos viendo por nuestra parte varios experimentos de los que elegimos algunos.



b)

  1. MIDE, APUNTA Y SALTA
Este experimento fue el primero que vi, y como era igual que lo que ven tus ojos me gusto.
Este experimento se trata de dirigir las torretas a las dianas de color que corresponda: rojo con rojo y verde con verde. Gira cada pomo para apuntar más exacto. Cada rayo simboliza lo que mira cada ojo. Cuando consigas apagar las luces de la diana querrá decir que has triangulado correctamente, entonces la pantalla te informará de la distancia a la que se encuentra la diana.




Un objeto muy lejano se ve en la misma posición se mire con el ojo derecho o con el izquierdo; uno muy cercano cambia muy drasticamente según se mire con un ojo u otro. Se puede calcular la distancia a la que se encuentra un objeto comparando las dos visiones que de ese mismo objeto tienen cada uno de los dos ojos. La distancia fija entre los ojos y el valor de los dos ángulos igual que forman las visuales de cada ojo con el plano de la cara.



2. BOLA DE PLASMA


Este experimento le elegí porque me parece muy alucinante que pongas la mano y los rayos se concentren en tu mano.
Es el cuarto estado de la materia. Si vemos la bola sin tocarla, vemos que sus rayos se dirigen al azar. Cuando la tocamos, los rayos se concentran bajo la mano, y al tocar a otra persona la damos calambre.




El interior de la bola contiene un gas ionizado compuesto de átomos cargados positivamente y electrones libres, en el estado de plasma. Los rayos que observamos son debidos a los átomos del gas, que varían del color en funcion de los gases que intervengan. El estado del plasma aparece a temperatura de 10.000 k, lo que hace que aplicando un alto voltaje entre el centro y la superficie.



3. PELÍCULA DE JABÓN

He elegido este experimento porque estaba muy chulo y porque me llamo bastante la atención. La película de jabón adopta la forma de mínima energía. Cuando las estructuras se introducen en el liquido se forman películas de jabón con formas muy curiosas.


Como la energía potencial de la película es proporcional al área de su superficie, la superficie que se forma es la que tiene menor área de todas las posibles. El físico PLATEAU mostró que cualquier contorno simple cerrado puede servir de soporte de una película.

c) Esta excursión me ha gustado mucho, no es la primera vez que voy, porque en otros curso ya hemos ido, pero no estaban los mismos experimentos , ni entramos en le mismo taller. Lo que mas me a gustado ha sido la hora que hemos tenido para ver todos los experimentos que había por toda la sala. El experimento que mas me ha gustado a sido el de las películas de jabón.

d) No he necesitado meterme en ninguna pagina web porque las fotos las hice yo y la expoliación la vi allí.















8 oct 2009

broma de karateka

es un vide de varios hombres haciendo karate, jajaja está muy gracioso